A finales de los años ‘90 bandas como Bersuit Vergarabat, La Renga, Los Piojos, Divididos, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, Las Pelotas,Intoxicados, Los Ratones Paranoicos, La Mancha de Rolando, Los Caballeros de la Quema y otras bandas barriales dominaban las listas musicales. A estas bandas se les unió La Vela Puerca, una banda uruguaya más cerca del movimiento rolinga, dando origen al término “Rock rioplatense”, es decir, rock de la zona del Río de la Plata, para agrupar también a ciertas bandas uruguayas que compartían el sonido suburbano. El rock suburbano ha creado muy buenos discos y éxitos, pero sus críticos exclaman que muchas de esas bandas (sobre todo las de segunda línea) repiten simplemente la misma fórmula para vender álbumes, aunque hoy en día es destacable que estas bandas lograron un sonido propio, diferenciándose en gran medida del grupo que los había influenciado en primera instancia: The Rolling Stones.Confirmando la decadencia del rock argentino en el plano mundial.
Por otra parte, grupos como Bersuit Vergarabat, La Renga, Divididos, Los Piojos y Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota han logrado superar hace tiempo sus limitaciones y se han convertido en grupos muy influyentes en el rock argentino moderno, y populares a nivel internacional. Las mejores bandas del género también cuentan con una inusual versatilidad para coquetear con distintos géneros como el tango, el folk, la música latina y el jazz, entre otros.
En abril de 2000, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota realizaron dos recitales en el estadio de River Plate; la asistencia al evento, más de setenta mil espectadores cada noche, lo convirtió en uno de los shows pagos más exitosos de Argentina y marcó, quizás, la cima de su celebridad. Sin embargo, en el 2002, tras prolongadas especulaciones sobre el futuro de la banda, se oficializó la separación de la banda con la presentación del primer trabajo como solista del guitarrista Skay Beilinson, A través del mar de los sargazos.
La escena underground estaba mucho más under que de costumbre a fines de los ‘90, pero, sin embargo era extremadamente creativa. Un estilo que logró cierto espacio fue el rock sónico, influenciado por bandas de los ‘80 como Virus y Soda Stereo. Algunas bandas del movimiento eran Babasónicos –que estaba en camino a ser una de las bandas de primera línea del rock nacional- y Juana La Loca. El último grupo ganó popularidad con su disco de 1997 Vida Modelo; mientras que el primero fue ganando más seguidores con cada nuevo álbum, hasta llegar a su disco Jessico (2001), calificado unánimemente como el mejor disco del 2001. En la escena alternativa, El Otro Yo siguió ganando seguidores; al igual que un grupo llamado Catupecu Machu, que continuaría escalando posiciones. Santos Inocentes, a pesar de no llegar a la primera línea del rock nacional, mantendría sus fans en la escena under. Los Super Ratones volvieron a la escena alternativa con su disco de 2001, nominado al Grammy: Mancha Registrada.
En la escena del metal, Hermética se separó en 1995, dando origen a Almafuerte. Con un sonido más actualizado, Almafuerte pasó a la cabeza del metal nacional, junto con A.N.I.M.A.L. y Rata Blanca. Este último grupo continuó grabando y girando intermitentemente por países de Latinoamérica. O'Connor, exponente del metal clásico, salieron del underground a comienzos de los años dos mil, junto con Cabezones –banda de influencias darks- y Carajo. Una de las bandas más aclamadas por la crítica de la escena del metal es Los Natas. Originalmente un grupo de stoner rock, en sus últimos discos fue pasando a un sonido más experimental. Algunos han llamado a esta combinación de estilos –stoner rock, folk, psicodelia y space rock- Doom patagónico. Si bien muchos músicos los consideran una de las propuestas “más interesantes y originales” del nuevo metal, todavía no han logrado acercarse al mainstream. La banda, por su parte prefiere denominarse como “rock libre”.
En el ámbito punk, Attaque 77 siguió siendo la banda insignia del género, acercándose más a un sonido pop-punk. Fun People además de girar por Europa, se ganó su propio culto, pero se separaron en el 2000. Muchas bandas punk nuevas aparecieron o se hicieron más populares, como Expulsados, Cadena Perpetua, Smitten y Shaila.
En la escena del rock fusión, Bersuit Vergarabat se confirmó como la banda más importante del género y una de las más importantes de la Argentina. Su disco de 1998, Libertinaje, los catapultó a la fama y a giras por Europa y América. Su seguidor, Hijos del Culo (2000) fue doble-platino. Por el lado del reggae-rock, Los Pericos y Los Cafres dominaron la escena. El Ska tenía a Los Calzones y Kapanga, pero Los Fabulosos Cadillacs seguían siendo la banda más famosa del género, mezclando rock, ska, rap, reggae y música latina, hasta su separación. La Mosca y Dancing Mood convocaban a cada vez más gente. Illya Kuryaki and the Valderramas se separaron en 2001.
Una banda nueva del género es Karamelo Santo, de la ciudad de Mendoza (al igual que Los Enanitos Verdes). La banda cuenta con un sonido bastante nuevo de rock, punk, ska, reggae y cumbia que le ganó la atención de la crítica. El grupo pasó la mayor parte del período 2001-2007 girando por Europa y América y es la única banda que ha tocado en el Roskilde Festival (Dinamarca).
Hacia fines de los ‘90 y principios del 2000, la popularidad de la cumbia villera, música preferida de las villas miseria, creció dramáticamente. Las letras de la cumbia villera se pueden comparar con las del rap de EE.UU. (drogas, crimen, odio hacia los policías, pobreza, y la jerga de las villas) y su sonido está muy influenciado por, obviamente, la cumbia; pero también por el rap, el hip hop y, hacia 2005-2006, por el reggaeton (dando origen al cumbiatón ). El género llegó a influir a algunas bandas de rock tropical o de rock suburbano. Durante su pico de popularidad (2001-2003) algunos hasta llegaron a hablar de que destronaría al rock. Sin embargo, esto no pasó: lo cierto es que la cumbia villera tuvo su momento como moda, pero hacia 2004 su popularidad comenzó a decrecer, aunque quedó instalada definitivamente en los barrios más humildes.
La electrónica y la música dance también se han instalado en la Argentina, llegando a influir fuertemente al rock en los años dos mil, en grupos como Babasónicos. De hecho, el grupo más “de moda” de los últimos años, Miranda! es una combinación de techno-pop, algo de look glam e influencias de Virus. Es más, Ale Sergi, cantante de Miranda!, declaró que era un ferviente admirador de los Virus, y en 2006 logró cumplir uno de sus sueños: Tocar en vivo con la banda pionera del synthpop en la Argentina.
Años recientes: Miranda!, Cromañón, festivales masivos
2004 y 2005 fueron los años de Miranda!. Surgidos de la escena alternativa del techno-pop, rápidamente ganaron popularidad entre los jóvenes, y principalmente entre las chicas adolescentes. Combinando melodías techno-pop y letras sobre el amor y el desamor, con canciones que van desde sentidas baladas hasta el pop más bailable, los Miranda! lograron ganar el premio Sí! –suplemento del diario más importante de Argentina, el Clarín- a banda revelación, en dos oportunidades. Sin embargo, entre el público mayor, el grupo generó tantos odios como amores. Mientras algunos claman por ser la banda más comercial del momento, otros destacan que lograron un sonido fresco y nuevo en el ambiente. Lo indudable es que su look –al igual que los rolingas- pasó a ser una característica de sus fans, principalmente entre las adolescentes, cuyo estilo pasó a ser llamado “alternito” o “alternativo” y sus seguidores “alternitos”. Los seguidores de la banda se caracterizan por usar largos collares de color rosa o similar con grandes perlas; pelo con flequillo hacia el costado (algo parecido al de los darks) ocultando un poco un lado de la cara; ropas de color rosa, algo adornada; etc. Para 2008, con el auge de la moda flogger, la «moda Miranda!» decayó, aunque la banda continuó proyectándose a nivel latinoamericano. El actual público local consiste mayoritariamente en fanáticos fieles.
En 2004 ocurró la mayor tragedia del rock nacional desde sus inicios: La noche del 30 de diciembre de 2004, el boliche bailable República Cromañón se incendió como consecuencia de una bengala, mientras tocaba la banda rolinga-suburbana Callejeros. Administrado por Omar Chabán -artista y hombre de negocios estrechamente relacionado con el mundo del rock- el incendio del boliche Cromañón significó la mayor tragedia del rock nacional en sus más de 40 años, ya que dejó un saldo de casi 200 muertos: casi todos jóvenes que habían ido a ver el recital, aunque también murieron familiares y amigos de los miembros de la banda. La repercusión y el escándalo que se armó a su alrededor duró años. A partir de la tragedia, decenas de lugares no habilitados para funcionar fueron cerrados o intimados, y el rock underground perdió lugares para tocar. El rock en general sufrió una parálisis dado el aumento en las medidas de seguridad y en la clausura de locales. Por otra parte, el rito de prender bengalas en los recitales del estilo se convirtió en un tabú.
En la primera mitad de la década, se han incrementado notablemente, tanto la cantidad de festivales dedicados completamente al rock nacional, como la visita de bandas internacionales. Si bien desde sus comienzos el rock nacional tuvo fastivales masivos, eventos como el Pepsi Music o el Cosquin Rock han aumentado considerablemente tanto su público como sus propuestas. Por ejemplo, el Pepsi Music son más de 10 días dedicados casi completamente al rock nacional, agrupado en días temáticos (“día reggae”, “día metalero”, “día punk”, etc.). Al mismo tiempo, una vez superada la crisis, la Argentina ha vuelto a ver la visita de bandas internacionales del calibre de los Rolling Stones, U2, The Strokes, Oasis, Deep Purple, Jamiroquai, Coldplay y Roger Waters, entre otros. Aunque sigue siendo un tema de controversia el alto precio de las entradas, consecuencia de la devaluación. Por otra parte, festivales electrónicos como Creamfields convocan miles de jóvenes.
A fines de 2004, el grupo La Renga realiza un multitudinario concierto en el Estadio del Club Atlético River Plate ante aproximadamente 74.000 espectadores, y la gran convocatoria fue lograda prescindiendo de publicidad en los medios masivos de comunicación, apelando al "boca en boca" y el anuncio en su sitio oficial.
En 2005 murió otro de los próceres del rock nacional: Norberto Napolitano, "El Carpo" o simplemente Pappo, falleció como consecuencia de un accidente de tránsito la madrugada del 25 de febrero en la ruta 5 a la altura del kilómetro 71, en la localidad bonaerense de Luján. Sus restos fueron despedidos al día siguiente en el panteón de músicos de SADAIC, en el cementerio de la Chacarita (Capital Federal, Argentina) por sus seres queridos y por una multitud de fanáticos que no cesó de corear sus canciones y su nombre.
2006 fue el año de los solistas: Calamaro recibió la consagración definitiva por su carrera, con dos discos editados, dos discos tributo, un tema tributo hecho por el indio Solari (ex líder de los Redonditos de Ricota), recitales a sala llena, reunión con Ariel Roth para recordar a Los Rodríguez y miles de “mimos” y homenajes. Por otra parte, fue el año del retorno de Cerati, con su disco Ahí Vamos, que ganó fama mundial. Mucho más roquero que sus otros trabajos solista, marca el retorno de Cerati a las guitarras, y la consagración internacional definitiva del ex Soda Stereo. Cerati ganó la encuesta Sí 2006 del diario Clarín a solista del año. León Gieco también vivió un buen año con la edición de un compilado con sus canciones. En 2006 también se festejó los 40 años del rock nacional, tomando como punto de partida el año de la edición del primer single, “Rebelde”, de Los Beatnicks, a pesar de que el rock se había iniciado algunos años antes.
En 2007, Soda Stereo anunció su regreso para una gira americana que incluirá 5 fechas en Argentina, en el estadio River Plate. Durante el 17 de Noviembre, el trío de rock pesado La Renga realiza en el Autódromo de la Ciudad de Buenos Aires el recital pago con mayor cantidad de espectadores en la historia del país, con más de 100.000 personas. Este año también se festejaron los 40 años del rock nacional, tomando como punto de partida el año de la edición del primer hit, “La Balsa”, de Los Gatos y tanto la revista Rolling Stone como el sitio Rock.ar, realizaron un listado de los 100 mejores álbumes y temas, respectivamente, de la historia del rock argentino.
Tendencias actuales
Como cualquier movimiento musical que cambia constantemente, es difícil definir con exactitud el panorama actual del rock nacional.
- El rock suburbano y rolinga ya no cuenta con el éxito rotundo de los años '90, y algunos medios hablan de una decadencia en él, aunque continúa con un cierto éxito comercial. Se podría hablar de una segunda ola de bandas suburbanas, como Los Guasones, Callejeros, El Bordo, La Mancha de Rolando, Los Tipitos y de bandas rolingas, como La 25, y en cierta medida Pier.
- La escena punk en Argentina tiene bandas mainstream como Attaque 77, Dos Minutos y en cierta medida El Otro Yo. Tiene además una enorme escena indie y alternativa. Algunas bandas han logrado trascender ese nivel y reciben cierta atención por parte de las FM, como Bulldog, Cadena Perpetua, Expulsados, Villanos, Infierno 18.
- La única banda de heavy en el mainstream es Rata Blanca y en parte, Almafuerte; pero en cambio existen una gran escena alternativa de bandas de doom y nü-metal. Algunos grupos como Carajo, Cabezones (de influencias dark) y Lörihen y Jason asomaron en los últimos años. A.N.I.M.A.L. se separó en el año 2005 y su cantante está actualmente en D-mente; Los Natas están a la cabeza de la vanguardia del metal y O'Connor del revival del metal clásico. Véase también: Heavy Metal argentino-
- Influenciados por bandas como Rush, Dream Theater y Metallica, la escena del metal progresivo está creciendo en Argentina desde comienzos del 2005. Cada vez son más las bandas de rock progresivo y metal progresivo que afloran en la escena under nacional, como Eroica.
- Por el lado del rock tropical o fusión, Bersuit Vergarabat sigue estando a la cabeza, aunque tuvo un año 2006 y 2007 muy ocupado con shows por toda latinoamérica y Europa. El reggae pasó a estar de moda en 2005-2006, con bandas como Los Cafres, Nonpalidece y decenas de bandas under. Otras bandas del movimiento son Karamelo Santo, Dancing Mood, La Mosca y Kapanga. También Vicentico, el ex cantante de Los Fabulosos Cadillacs, logró una exitosa carrera solista mezclando un poco del sonido de los Cadillacs con ritmos latinos. El ex Todos Tus Muertos Fidel Nadal también tiene una carrera en ascenso.
- Por el lado alternativo, El Otro Yo, es el grupo insignia del movimiento junto a la innovadora Catupecu Machu, que hasta fue calificada en una ocasión como "la última gran banda de rock local" . Árbol también cuenta con cierto éxito, a pesar que, a causa de la salida de Eduardo Schmidt, se criticó a la banda por "carencia de ideas". Babasónicos es sin duda la más famosa y mainstream, dejando de lado el sónido sónico de sus primeros discos para acercarse al pop con matices electrónicos. La Portuaria regresó en el 2006 con un nuevo disco y una canción en colaboración con David Byrne.
- La escena indie está cargada de nuevas bandas que esperan saltar a la masividad. En 2006 y 2005 llamaron la atención bandas como Mataplantas, Estelares, Bicicletas, Adicta, Él Mató a un Policía Motorizado e Interama. Entre Ríos fue una de las bandas precursoras del movimiento indietronico y aparecieron brevemente en los medios cuando una de sus canciones se utilizó para la publicidad de una famosa marca de cerveza. La escena indie también cuenta con bandas del rock sinfónico, como Pez, y Piter Marton & Lucifer. Por el lado del Post-rock, Bauer lleva la posta. Por otra parte, el sello «Estamos Felices» agrupa algunas de las bandas más importantes de la escena indie porteña -incluyendo a varios de los desprendimientos de Jaime Sin Tierra-, como Coiffeur, Bicicletas, El Robot Bajo el Agua y otros. También surgen diversos sellos discográficos virtuales, como por ejemplo Mamushka Dogs Records, dónde se destacan las bandas Go-Neko!, Atrás Hay Truenos, The Baseball Furies, Prietto Viaja al Cosmos con Mariano y Banda de Turistas.
- Solistas como Charly García y Fito Páez siguen vigentes. Calamaro es tal vez el solista de mayor popularidad hoy en día. Otro de los solistas del momento es Cerati, que tuvo un gran retorno con su mulipremiado Ahí Vamos. Esta 2da generación de solistas son en su mayoría ex miembros de grandes bandas de los ’80 y ’90, como Cerati, el Indio Solari, Vicentico y Fidel Nadal. También otros artistas solistas están cobrando relevancia, como Migue García (el hijo de Charly), Leo García y Emmanuel Horvilleur. A Skay Beilinson, ex Redonditos de Ricota, también le fue bien con sus primeros dos trabajos solistas.
Canciones más destacadas del rock argentino
Existen dos listas de amplia difusión referidas a las 100 canciones más destacadas del rock argentino, la realizada en conjunto por la cadena MTV y la revista Rolling Stone {Argentina}, y la realizada por el sitio web Rock.com.ar.
Teniendo el cuenta las diez primeras de ambas listas:
- Sólo cuatro temas están incluidos en ambas: La balsa de Los Gatos, Muchacha (Ojos de papel) de Almendra, De música ligera de Soda Stereo y Sólo le pido a Dios de León Gieco
- El único artista incluido más de una vez (dos) es Charly García
- La canción más antigua es La balsa (1967) y la más reciente Pistolas (1994).
La realizada en 2002 por la cadena MTV y la revista Rolling Stone de Argentina ubica en los diez primeros lugares a las siguientes temas:
El realizado por el sitio Rock.com.ar en 2007, en ocasión del 40º Aniversario del lanzamiento de La Balsa (Las 100 de los 40), ubica en los diez primeros a los siguientes temas:
Rock.com.ar
|
La revista Rolling Stone, hace referencia a los diez discos más sobresalientes grabados en vivo del rock argentino desde el año 1985 hasta el año 2005. Iniciando con Zas, la banda de Miguel Mateos y el álbum Rockas vivas en primer lugar, Los Abuelos de la Nada en el Ópera en segundo, Vivo por Virus en tercero, Riff en acción en cuarto puesto, seguido en el quinto puesto de Ruido Blanco de Soda Stereo, en el sexto puesto Yo no quiero volverme tan loco por Seru Giran, seguido de Endirecto por Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota en el séptimo escalòn. Continua De la cabeza con Bersuit en el puesto número ocho. En el noveno puesto, Exacta de Luis Alberto Spinetta, y finalizando en el puesto número diez con el álbum Insoportablemente vivo de La Renga. Esta lista se decidió mediante una votación abierta por medio de la revista Rolling Stone.
No hay comentarios:
Publicar un comentario